27 abril 2025

792 - MÉTODO KAKEBO. APRENDE A COMPRAR AHORRANDO

¿En qué gastamos el dinero? A veces nos parece que se diluye y se cuela entre los dedos sin haber hecho grandes compras ni dispendios.

¿Cómo podemos ahorrar y consumir justamente lo que necesitamos? ¿O es que necesitamos demasiadas cosas?

Aquí os dejo un método minimalista japonés (qué gran pueblo) inventado en 1904, maravilloso que nos hace recapacitar sobre la cantidad de ropa y de objetos que acumulamos, y la pérdida de conciencia cuando nos tenemos que deshacer de ellos sin saber cómo, cuándo o dónde contaminan.

Nunca es tarde para aprender.

Si quieres puedes leer otro artículo sobre el KAKEBO AQUÍ.

Pincha en la imagen.

20 abril 2025

791 - INVENTOS MORTALES PARA SUS INVENTORES

 

El ser humano es creativo por naturaleza. Hay muchos estudiosos del tema que afirman que la diferencia entre los animales y los seres humanos consiste en la imaginación. La imaginación para crear cosas nuevas desde las conocidas.

Hemos inventado desde el confín de los tiempos, con más o menos gloria, desde la rueda a la pintura, desde la cama a la luz, desde la espada al avión...

Algunos se hacen famosos por sus creaciones y hay hasta quienes pasan a la historia como un nombre que todo el mundo asocia a su producto.

Desde el código Morse de Samuel Morse y la pasteurización de Louis Pasteur, hasta el jacuzzi de Candido Jacuzzi y el cubo de Rubik de Ernő Rubik, pasando por cosas más macabras como el fusil Kaláshnikov AK-47 de Mijail Kaláshnikov, más melodiosas como el saxofón de Adolphe Sax y más sabrosas como el sandwich del IV conde de Sandwich...

La lista es larga.

Pero también larga es la de innovadores cuyos nombres pocos recuerdan, aunque sus inventos se usen cotidianamente, como Robert Yates, a quien le debemos el abrelatas, Margaret Knight, que creó la bolsa de papel con fondo plano, o Garrett Augustus Morgan Sr., el afroamericano que inventó el semáforo.

Todos los inventos útiles se han empleado para hacernos la vida más fácil, pero no por ello han sido de fácil invención, algunos han costado la vida a sus propios inventores. Veamos unos pocos.

Caídos del cielo

Lograr volar como los pájaros ha sido un antiguo sueño compartido.

E imaginado: en la mitología griega, Dédalo lo hizo para escapar de su propia creación, el laberinto de Creta, con unas alas de plumas y cera de fabricación propia que ajustó a su espalda y la de su hijo Ícaro.

Pero así como Ícaro, otros a lo largo de la historia cayeron de las alturas, aunque no precisamente por "volar demasiado cerca del Sol".

Incluso cuando ya había en qué volar y lo que se quería era más bien flotar para amortiguar las caídas del cielo, la fuerza de la gravedad siguió cobrando víctimas.

Una de ellas fue el acuarelista británico Robert Cocking, recordado no por sus obras de arte, sino por morir en el primer accidente de paracaidismo de la historia.

En 1785, el célebre inventor francés Jean-Pierre Blanchard había realizado el primer salto en paracaídas moderno.

Medio siglo, y otros paracaídas, después, Cocking pensó que podía mejorar el diseño de esos artilugios, y pasó años desarrollando uno hasta que llegó la hora de mostrarlo.

El 24 de julio de 1834, despegó a bordo de su creación y se elevó hacia el cielo londinense colgado del famoso globo Royal Nassau.

Al llegar a la zona de aterrizaje en Greenwich, había ascendido unos 1.500 metros, y el Sol ya se estaba poniendo: tenía que soltarse del globo. Era ahora o nunca.

Lo hizo y por un momento todo parecía bien, aunque iba demasiado rápido. Pero de repente, la tela del paracaídas se volteó, empezó a romperse y luego se separó por completo de la cesta.

Cocking murió en el impacto. Había olvidado tener en cuenta el peso del paracaídas en sus cálculos.

Unos 80 años más tarde, un sastre francés corrió con la misma suerte.

La caída de Franz Reichelt fue igual de espectacular, solo que en su caso la ilustraron no solo por dibujantes sino también fotógrafos y todo un equipo de filmación.

El sastre quería diseñar un traje para pilotos que se expandiera en un paracaídas en caso de que necesitaran eyectarse del avión.

Sus primeros diseños con alas plegables hechas de seda resultaron prometedores en pruebas con maniquíes lanzados desde su edificio en París.

Pero no eran fácilmente portátiles así que modificó el diseño y, cuando estuvo listo, buscó un lugar de lanzamiento más alto, para que los maniquíes ganarán suficiente velocidad y así su paracaídas se desplegara correctamente y frenara la caída.

El primer piso de la Torre Eiffel, que estaba a 57 metros del suelo, era ideal.

Obtuvo permiso para una prueba, y convocó a la prensa para el 4 de febrero de 1912.

Ese día hizo un anuncio sorpresa: no tiraría un maniquí, se lanzaría él mismo.

A pesar de que la policía le advirtió que no tenía permiso para un salto en vivo, y de que sus amigos intentaron disuadirlo, se subió a la torre y, con el traje parcialmente desplegado, saltó.

El paracaídas nunca se abrió por completo y Reichelt murió frente a una multitud de espectadores.

Contra viento y marea

Una silla de aspecto cómodo que, cuando alguien se sentaba en ella, cerraba sus brazos alrededor del ocupante. Un carrito de té con golosinas que flotaba mágicamente desde el techo...

Dos de las muchas atracciones que sorprendían a los visitantes en la residencia de Henry y Jane Winstanley, conocida como la Casa de las Maravillas de Essex, Inglaterra.

Eran obra del pintor y grabador Winstanley, a quien le fascinaban los artilugios mecánicos e hidráulicos.

En la década de 1690, abrió un teatro acuático matemático en Londres, repleto de atracciones extravagantes e ingeniosas de confección propia.

Su popularidad le permitió invertir en barcos.

Cuando dos de ellos naufragaron en las rocas de Eddystone frente a la costa sudoeste de Inglaterra, Henry Winstanley se enteró de que esa zona era famosa por causar naufragios y costarle la vida a muchos marineros durante siglos.

Diseñó planes para construir un faro en las rocas y los llevó al Almirantazgo, pero le costó convencer a las autoridades: nunca se había construído un faro en alta mar y menos sobre unas rocas que el agua cubría en marea alta.

Las obras comenzaron en 1696, pero Winstanley fue secuestrado por piratas franceses. Volvió a su labor apenas lo liberaron, y en 1698 prendió las 60 velas de la torre de 27 metros.

Cuando observó que crujía con vientos fuertes y no se veía si las olas eran muy grandes, rediseñó la estructura, reforzó las paredes y aumentó su altura a 40 metros.

Satisfecho con la seguridad de su invento, el primer faro en alta mar de la historia, Winstanley declaró que pasaría feliz una noche allí durante la "mayor tormenta que jamás haya habido".

En 1703 se desató la tormenta más feroz jamás registrada en las Islas Británicas, con vientos que alcanzaron los 190 kilómetros por hora, matando tanto en el mar como en tierra a unas 15.000 personas.

Winstanley esperó con impaciencia la oportunidad de ir a ver si su faro había superado tal prueba, y el 27 de noviembre los vientos amainaron lo suficiente como para hacerlo.

Encantado de encontrarlo en pie, les dijo a sus acompañantes que pasaría la noche ahí y que volverían a buscarlo por la mañana. Nunca más lo vieron.

Esa noche, los vientos soplaron aún más fuerte, llevándose todo rastro del faro y su creador, como relata The ministry of history.

Pero su obra no había sido en vano.

Durante los 5 años que funcionó, no se registraron naufragios en la zona, una hazaña fenomenal en un lugar tan peligroso.

Es por eso que hasta el día de hoy hay un faro en las rocas de Eddystone.

Rayos y centellas

En la década de 1740, los fenómenos eléctricos despertaron el interés de muchos los científicos, especialmente tras la invención accidental de la botella de Leyden en 1745.

El físico ruso de origen alemán del Báltico Georg Wilhelm Richmann, quien realizó trabajos pioneros sobre electricidad, fue uno de esos entusiastas.

Cuando en 1752, Benjamin Franklin afirmó el rayo era un fenómeno eléctrico, y que un experimento podría demostrarlo, Richmann quiso hacerlo, para poder medir la fuerza de la electricidad atmosférica con un electrómetro que había inventado.

Instaló una varilla de hierro en su casa conectada a un cable en el techo, con su electrómetro montado en la varilla, explica un artículo de Linda Hall Library.

El 6 de agosto de 1753, se desató una tormenta y Richmann se apresuró a regresar a casa desde la Academia Rusa de Ciencias, llevándose consigo al grabador de la Academia, quien fue testigo de lo que ocurrió.

Richmann tenía la vista puesta en su electrómetro cuando el grabador vio una pequeña bola de relámpago saltar de la barra a la frente de Richmann, enviándolo al suelo.

Luego, hubo una explosión y las llamas se empezaron a esparcir.

Richmann fue la primera víctima fatal de una investigación eléctrica.

"No todo electricista puede morir de manera tan gloriosa como el justamente envidiado Richmann", escribiría en 1767 el científico británico Joseph Priestley.

A patadas

El siglo XIX vio el principio de una era de enormes imperios editoriales, y para suplir la demanda hubo que superar las limitaciones de las rotativas eléctricas existentes.

Y, en la década de 1860, el estadounidense William Bullock ayudó a revolucionar la industria de la impresión. Inventó la imprenta rotativa de bobina, que resolvió varios de los problemas técnicos más importantes.

Su prensa permitió que grandes rollos de papel continuos fueran alimentados automáticamente a través de rodillos, eliminando así el laborioso sistema de alimentación manual de las prensas que habían anteriormente.

Además la prensa se ajustaba automáticamente, imprimía por ambos lados, doblaba el papel y las hojas eran cortadas, precisa y velozmente.

Pero en abril de 1867, cuando estaba haciendo ajustes a una de sus nuevas prensas que se estaban instalando para el periódico Philadelphia Public Ledger, una correa de transmisión se salió de la polea.

En vez de apagar la rotativa, William Bullock hizo honor a esa consagrada tradición de pegarle una patada a una máquina para que funcione.

Su pierna se enredó en el mecanismo y, aunque lograron atenderlo, desarrolló gangrena y murió durante una operación para amputarle la pierna.

En 1964 fue honrado con una placa que dice: "Su invención de la prensa rotativa (1863) hizo posible el periódico moderno".

Hay cientos de ejemplos más, pero con estos es más que suficiente para darnos cuenta de que inventar no es tan sencillo como solemos pensar.

13 abril 2025

790 - LAS 100 MEJORES NOVELAS EN ESPAÑOL

Esta es una lista creada por 20.000 lectores de un periódico y sus críticos literarios.

A ver si os convence.

Yo ya he leído muchas de las recomendadas.

Pincha en la imagen.

06 abril 2025

789 - LAS MEJORES TÉCNICAS DE LECTURA

Hay tantas formas de leer como personas leen, pero algunas fórmulas funcionan mejor que otras.

Se puede leer con música, en silencio absoluto, con personas alrededor, en un sitio tranquilo, con ruidos de calle o autobús...

Claro que si lo queremos es que nuestra lectura sea más eficaz existen unas cuantas técnicas de lectura que nos pueden ayudar. Aquí hay unas cuantas.

1.-Lectura en voz alta
Esta es una de las técnicas más comunes que se enseña para obtener una comprensión de lo que se dice y una secuencia lógica de la lectura. Permite al lector mejorar la dicción y pronunciación de las palabras en general.

Utilizando esta técnica se obtiene un avance en la oratoria, puede mejorar la forma de entender el texto, y agiliza el habla ya que las entonaciones darán una emoción diferente a cada parte del tema a exponer.

Esto lo hará mucho más entretenido, por lo que se recomienda iniciar con este hábito en los niños quienes al escuchar las historias bien narradas imitarán a quien los incentive a leer.

2.-Lectura en silencio
Es una de las maneras más simples de leer. La lectura silenciosa permite utilizar el tiempo necesario para cada palabra, ya que es un proceso personal en el que no se involucra a otras personas.

La comprensión lectora es mayor debido a que el proceso mental se realiza de una manera lógica y concentrada. Un ejemplo podría ser la lectura que se hace en una biblioteca o en solitario en la habitación.

3.-Lectura secuencial
Consiste en leer el texto sin detenerse o devolverse a releer algún punto para así formarse una idea general de lo que se desea transmitir con la lectura.

Esta es una de las primeras técnicas de lectura que se recomiendan sobre todo cuando se está iniciando en este tipo de entrenamiento, previamente a otras técnicas más avanzadas.

Lee también: 12 excelentes técnicas de estudio

4.-Lectura puntual
Es cuando se busca algún tipo de información específica y se pasa la vista por el texto hasta que se encuentra alguna de las palabras claves sobre lo que se desea aprender. Básicamente el lector se vuelve un buscador.

La ventaja de esta técnica es que se mejora la velocidad de lectura manteniendo el enfoque solo en la información deseada.

5.-Lectura rápida
La técnica de lectura rápida se considera como una de las maneras más eficientes para consumir la mayor cantidad de información en corto tiempo. También empleada como técnica de estudio se aplica para lecturas de mayor contenido donde se requiere absorber grandes cantidades de información, como puede ser el aprendizaje de un tema escolar.

La ventaja de poder realizar una lectura rápida es que se aprovecha mucho más el uso del tiempo en la adquisición de información válida y comprensible.

6.-Lectura diagonal
Es una de las mejores técnicas para leer de manera muy rápida un texto, sacando del mismo el contenido que se quiere mantener como información adicional.

Consiste en pasar la mirada desde la parte superior izquierda, donde comienza la página, hasta la parte inferior derecha donde termina haciendo un movimiento de zig zag con la mirada. El lector captará la mayor cantidad de datos en el entretanto.

7.-Lectura intensiva
Es una forma de leer un texto al que se le realiza un análisis bastante profundo para entender incluso más allá de lo que superficialmente está escrito.

Comúnmente se emplea como técnica de lectura al aprender un idioma nuevo, ya que requiere que se entienda una secuencia escrita de manera lógica pero en otra lengua. Así se tiene el contexto de lo que se está leyendo.

No se recomienda cuando lo que se está leyendo es un documento legal o contrato en el que se debe entender cada palabra y el contexto que lo envuelve.

8.-Photo Reading
Es una técnica de lectura que consiste en pasar la vista por encima del texto para tener una idea general del contenido identificando algunas palabras e ideas más resaltantes.

Suele ser similar a la lectura rápida, pero en este caso se emplea mayormente la memoria fotográfica del lector, más que la gramatical.

9.-Skimming
Es una metodología que se basa en entender el primer y último párrafo, pasando por el resto de la lectura y así poder captar la idea general de lo que se está leyendo.

Se usa para buscar información puntual, como una fecha, algún nombre específico o un dato relevante que se encuentre en ese texto, así como frases que resalten o algún tipo de resumen que esté dentro de la misma publicación.

10.-Lectura especializada
Este tipo de lectura se usa en un tema específico o especializado. Es una de las técnicas de lectura enfocadas en procesos como el braille, lectura de partituras musicales, matemáticas o procesos químicos, entre otros.

Para poder realizar este tipo de lectura se debe tener el conocimiento previo del tema en cuestión, ya que se usará un lenguaje específico que puede llegar a ser poco comprensible para quienes no tengan una base.

Y ahora a practicar la que más nos haya gustado.

30 marzo 2025

788 - UN GRAN FILÓSOFO JUDIO DE GUADALAJARA (MOSÉ BEN SEN TOB)

Mosé ben Sen Tob de León (1240-1305), también conocido como Moisés de León o Moisés de Guadalajara, fue rabino y uno de los principales filósofos de la mística judía, la cábala. Su principal obra, el Libro del Esplendor o Zóhar, es el libro central en la Cábala y considerado por algunos la tercera de las obras supremas del judaísmo, tras la Biblia y el Talmud. No se sabe bien si nació en León o en Guadalajara alrededor del 1240, aunque sí se conoce que falleció en Arévalo en torno al 1305, siendo enterrado en el cementerio judío de Ávila, en lo que hoy es la Huerta del Monasterio de la Encarnación.

Existe una discusión entre los historiadores en torno a si Moshé ben Shem Tob de León nació en León o en Guadalajara. Y los estudiosos que afirman que nació en Guadalajara sostienen que «de León» quedó incorporado al nombre de Moshé ben Shem Tob a través de su padre, el «Shem-Tob de León» o el del «Buen Nombre de León».

Desde joven se interesó por la filosofía y ya con 24 años de edad, mientras seguía sus estudios religiosos, recibió una copia de la Guía de perplejos de Maimónides. A partir de entonces empezó a interesarse por la Cábala y dedicó varios años de su vida a contactar con cabalistas de toda la Corona de Castilla, llegando a entablar relación con un ya anciano Nahmánides, y a difundir la doctrina cabalista ante el aumento de la influencia racionalista del judaísmo.

Moisés de León combatió en sus obras la interpretación filosófica de la Biblia para reemplazarla por una interpretación mística. Asimismo, tomó parte en la discusión en torno a fe y razón, religión y filosofía tan propia de estos círculos intelectuales del siglo XIII en la Corona de Castilla. Porque es importante decir que los estudios cabalísticos no proponen un alejamiento de las posiciones racionalistas, sino que proponen incorporar y desarrollar éstas. Y como es sabido, este debate llegó a enfrentar las posturas de los grandes sabios de la época, como Maimónides o Nahmánides.

Establecido en Guadalajara, Moisés de León completó alrededor de veinticuatro escritos sobre Cábala y en 1286 ya tenía concluida buena parte de su redacción del Zóhar, incluyendo una versión renovada del comentario o Midrash.

El Zóhar
El Sefer ha Zohar (Libro del Esplendor), es la suma de la Cábala judía y uno de los grandes libros místicos de la Humanidad, vio la luz en España a finales del siglo XIII. Su autoría se atribuye al rabino Moisés de León (1250-1305), docto cabalista, autor asimismo de otras obras místicas muy conocidas, hombre famoso en su tiempo en torno al cual se crearon muchas leyendas. Moisés de León atribuyó el libro al famoso místico judío del siglo II Simeón Ben Yojai, siguiendo la costumbre, tan común en la época, de atribuir las obras propias a un clásico de prestigio. Las fuentes del Zohar se encuentran en los fundamentos de la sabiduría judaica: diversos libros de la Biblia, el Libro de Enoch, los Apocalipsis, los talmudim, los midrashim y otras obras, entre las que hay que contar otros dos grandes libros de especulación cabalística: el Sefer Yetsira y el Sefer Bahir.

23 marzo 2025

787 - FORTALECER EL SUELO PÉLVICO

El suelo pélvico es el conjunto de músculos situados en la parte baja de la pelvis que da soporte a los órganos allí situados (vejiga, útero y recto), favoreciendo la continencia urinaria y fecal y las relaciones sexuales, actuando de apoyo y cierre de la vejiga, del útero o matriz y del intestino inferior o recto.

Estos órganos pélvicos se comunican con el exterior a través de unos conductos (uretra, vagina y ano) que atraviesan el suelo pélvico.

Cuando se debilita aparecen problemas como: Incontinencia urinaria al reír, toser, etc., dificultad para vaciar la vejiga por completo, infecciones urinarias recurrentes, dolor en la micción, incontinencia fecal. estreñimiento, relaciones sexuales dolorosas o sin sensibilidad,  dolor pélvico,... provocando una pérdida de calidad de vida. 

Los problemas del suelo pélvico afectan tanto a mujeres como a hombres.

Las causas de su deterioro son diversas como: los partos, el estreñimiento, la obesidad, la menopausia, las cirugías ginecológicas, enfermedades respiratorias o fumar (al toser muchas veces el suelo pélvico se debilita).

A continuación os dejo un vídeo, un artículo y ejercicios para reforzar el suelo pélvico y evitar los problemas derivados de su deterioro.




16 marzo 2025

786 - ¿SABRÍAS DECIR SI SON REALES?

 

Este artista es tan preciso en sus creaciones de muñecos de goma que parecen reales.

Merece la pena ver cómo las confecciona y la pulcritud con la que realiza los detalles.

Os dejo este ENLACE para disfrutarlas, y alguno de sus vídeos.